domingo, 31 de enero de 2010

La Medicina Conductual


La medicina conductual enseña al paciente a visualizarse de forma más integrada, a entender mejor sus enfermedades, eliminar mitos respecto a las mismas. Algunos psicólogos la critican por lo directivo de su aplicación, sin embargo es un proceso de aprendizaje que no se puede llevar de otra forma, no se queda en lo directivo sino que es sumamente vivencial, por esto la necesidad de autorregistros y responsabilidad en el proceso por parte del paciente.

Es una forma eficaz de manejar miedos, mitos, ansiedades y conductas autodestructivas que están determinadas tanto a nivel social como del mismo sujeto. En este sentido nos señala Pérez Álvarez (1991):

...es decir, aunque la conducta es de los sujetos, esta en función de las situaciones circundantes. Es más, precisamente el sujeto de la conducta está “sujeto” a (y es función de) un ambiente. (Pág. 69)

El modelo toma en cuenta el medio social en el que se desarrolla el individuo y hace uso del mismo. Por ejemplo, en algunos casos se integra a la familia o personas significantes para el consultante que permiten reforzar el proceso.

Las técnicas y procedimientos que se presentan desde la medicina conductual tienen la facilidad de adaptarse a procesos terapéuticos individuales como grupales y pueden ser variadas según las características de los consultantes como de la enfermedad en sí, también pueden ser utilizadas en individuos que no padezcan enfermedades fisiológicas, es decir en un tratamiento meramente psicológico. Tal como lo reafirma Godoy (1991): “...se distingue por el desarrollo y puesta en práctica de modelos integradores biopsicosociales para la resolución de problemas prácticos en el amplio campo de la salud y la enfermedad” (Pág. 872).

Se pueden integrar diversas técnicas que trabajen distintas áreas problemáticas que pueden permitirle al paciente utilizarlas en otros aspectos de su vida no relacionados directamente con su enfermedad (manejo del estrés, resolución de conflictos, relajación). Así que, el proceso debe ser estructurado, con metas y objetivos claros, esto ayuda al psicólogo a encontrar aquellas técnicas idóneas para el consultante y a ubicarlas a lo largo del proceso en un orden que le permita al sujeto ir cambiando de forma paulatina. Si el paciente se siente violentado en sus actividades cotidianas, esto lo puede llevar a una implosión de la conducta, aversión al tratamiento o el abandono del mismo.

El uso de las técnicas y los procedimientos planteados por la medicina conductual, deben ser empleados por expertos en esta práctica ya que no todas las técnicas son favorables para todos los trastornos ni para todas las personas que padecen un mismo trastorno. Las técnicas entrecruzadas y no sincronizadas, sin objetivos claros, pueden conducir a un tratamiento inadecuado, con resultados insatisfactorios y en el peor de los casos a un reforzamiento de las conductas disfuncionales. Por otra parte nos podemos encontrar con pacientes que han reforzado a lo largo de mucho tiempo su repertorio conductual por lo que la modificación de sus cogniciones y conductas llevará más tiempo del usual y en algunos casos pueden obstaculizar el proceso.

Consideramos finalmente, que las técnicas y procedimientos de modificación cognitivo conductual tienen ventajas comparativas en cuanto a la eficacia del tratamiento y el tiempo de duración del mismo respecto al abordaje de otros modelos psicológicos. La medicina conductual ofrece una opción novedosa del abordaje de la salud y enfermedad, además de la concepción de ser humano integral al cual se enfoca

Si bien el enfoque cognitivo conductual tiene muchos beneficios, es importante que cada persona busque aquel con el que se sienta más cómodo. Recuerde, en Crearte podemos ayudarle, contáctenos por medio de psicocrearte.cr@gmail.com o al (506) 2283-6798.

BIBLIOGRAFÍA

Berstein, D. y Borkovec, T. (1983) Entrenamiento en relajación progresiva.

Buela, C. y Caballo V. (1991). Manual de Psicología Clínica aplicada. Siglo XXI Editores, España.

Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI Editores. España.

Caballo, V. (1996). El entrenamiento en habilidades sociales. En: Revista Psicología Conductual. Vol. 4, no 2. Edita: AEPC

Feixas, Ma. y Miró. G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Ediciones Paidós. Barcelona.

Labrador, F.J. (1984). Manual de modificación de conducta. Alambra, Universidad. México.

López, R. (1996) La relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención más utilizadas en la practica clínica actual. Parte I y II. En: Rev. Cubana Med. Gen Inegr. 1996;, Vol. 12. n° 4.

Meichenbum, Donald. (1987). Manual de Inoculación del Estrés. Martínez Roca Editores. España.

McKay, M y otros. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Ediciones Martínez Roca, S.A.

Olivares, J. y Méndez, F.J. (1998) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva (2ª edición).

miércoles, 27 de enero de 2010

Estrategias para evitar el fracaso escolar


Uno de los principales motivos de fracaso escolar es el hecho de que nadie se ocupa de enseñarle a los niños y jóvenes como estudiar.
Durante la clase es importante que los estudiantes puedan ver y escuchar claramente al profesor,
Prestar atención a los gestos y actitudes del maestro para detectar cuales son los puntos más importantes de la lección.
Tomar nota de lo que se dice en clase es fundamental, al tomar apunte aprender a desarrollar abreviaturas para las palabras más usadas.
No apurarse a cerrar el cuaderno al final de la clase, las últimas palabras del profesor suelen funcionar como un resumen, y pueden responder a posibles preguntas del examen.
Llevar un cuaderno ordenado, ahorra tiempo y evita la confusión. Las hojas sueltas desorganizan.
Archivar el material que ya no se utiliza para despejar el material de trabajo.

En el hogar:
La recomendación más apropiada es la de fijar un horario de estudio, por ejemplo las dos primeras horas al llegar delcolegio, de manera que quede tiempo libre para dedicarse a lo que más quiera, esto provee un alivio para el estudiante y para sus padres.
Leer los textos, subrayar, hacer mapas conceptuales, buscar las palabras que no se comprenden en el diccionario, hacerse preguntas sobre lo que se esta leyendo, son algunas de las técnicas que se deben aplicar ante el estudio.

Con vista a un examen

Construir fichas de la materia a estudiar.
Escribir las dudas y presentarselo al profesor con antelación para que las aclare.
Organizarse con anticipación y no dejar todo para último momento.

El día anterior al examen utilizarlo solo para hacer repaso de lo aprendido con antelación.


Claves para los padres

Sí a las preguntas, sí a los errores, enseñarles a preguntar es importante, brinde un espacio de confianza, esto les permitira perder el miedo a preguntar y lo podran aplicar en el ámbito educativo.
Sepa sostenerlos en sus fracasos tanto como en los logros, ningún error que se cometa en la escuela es trágico, enseñele que todas son oportunidades para avanzar.
No lo atosigue, no pretenda que se comporte siempre como un alumno brillante, el aprendizaje debe ser natural, no forzado.
Apasiónelos, el aprendizaje que mejor se fija es el que se refiere de manera más directa al mundo de ellos. Complemente la enseñanza formal con experiencias vivenciales y enriquecedoras, educar es despertar el arte del deseo.
Evite las agendas de ejecutivos. Si su hijo pasa seis horas o más en el colegio, no gana nada con pasarse otras tres saltando de su clase de piano, a la de takwondo o ballet, y de allí a la de inglés. Los padres son los organizadores de la rutina diaria de sus hijos y deben evaluar cuantas horas pueden dedicarse a aprender cosas nuevas sin sacrificar su tiempo de descanso y ocio.
Leer de a dos. La mayoria de los estudiantes de rendimiento escolar sobresaliente registran un elemento en común: sus padres continuaron leyendoles en voz alta una vez que ellos ya sabian leer por sí solos. La experiencia de leer de a dos es rica en sí misma, y además permite al niño abordar libros que quizá le resultarían demasiados complejos de encarar por su cuenta.
El oficio de estudiar. Los hijos responden bien cuando se les transmite la idea de que ir a la escuela y aprender es su trabajo personal, si ellos sienten que es un trabajo digno, lo harán con más placer, permitiendo, además, adquirir la noción de responsabilidad.
No aplauda cuando ganan, sino, cuando juegan bien. Es importante elogiar los logros, pero más importante es aplaudir sus esfuerzos.

Lo más importante que va a quedarle a nuestros hijos de su paso por la escuela es su relación con el aprendizaje. El objeivo es mantener viva la natural curiosidad y fomentar su placer por incorporar conocimientos nuevos. No hay mejor método de estudio que pueda contra un alumno desmotivado.

Karina Ruth Waisberg
Psicopedagóga

Usted es el mejor ejemplo, hay algunas actitudes que se enseñan mejor con el ejemplo, como el hábito de leer, actitudes como aprender de los errores y utilizar todos los recursos disponibles para resolver problemas.

Durante el examen controlar el tiempo para dedicarse a cada pregunta.

Practicar el arte de resumir y estraer las ideas principales de un texto.

Llevar una agenda o planificador con las obligaciones escolares, ayudará a priorizar lo fundamental y a organizarse.

Es básico que aprendan a preguntar todo lo que no comprenden en el momento mismo de la clase. Pedir explicaciones distintas sobre el punto que resultó dificultoso.

Conociendo Las Inteligencias múltiples


Es hacia 1983 cuando Gardner publica su libro titulado Estructura de la Mente, donde propone la existencia de siete inteligencias, que más tarde amplia a ocho. A partir de la Teoría de Gardner, se comenzó a hablar de las inteligencias múltiples en el ambito escolar, la misma deja atras la concepción de la existencia de una sola inteligencia y la creencia que es traida desde nuestra aparición en este mundo.

Según esta teoría todos los seres humanos poseemos habilidades, talentos y capacidades en mayor o menor medida. No existen en las personas tipos puros de inteligencias, pero para destacarnos en una de ellas debemos tener la suficiente habilidad para manejarla, sin dejar de lado las otras siete inteligencias.


Los tipos de Inteligencia son:
1. Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar.Usando pautas y relaciones, clasificando. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

2. Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma. Lectura, escritura, narración de historias, memorización de fechas, piensa en palabras.
Leer, escribir, contar cuentos, hablar, memorizar, hacer puzzles.
Se aprende mejor l
eyendo, escuchando, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo. Esta inteligencia la presentan los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

3. Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, aprenden facilmente con la lectura de mapas, gráficos, dibujando, laberintos, puzzles, imaginando cosas, visualizando. Les gusta diseñar, dibujar, construir, crear, soñar despierto, mirar dibujos.
Es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

4. Inteligencia Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y reproducir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile, arte dramático, trabajos manuales, utilización de herramientas.
Moverse, tocar y hablar, lenguaje corporal.
Se aprende mejor t
ocando, moviéndose, procesando información a través de sensaciones corporales.Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

5. Inteligencia Musical: capacidad de percibir y reproducir la música. Les gusta cantar, tararear, tocar un instrumento, escuchar música, bailar, la melodia los mueve.
Es la inteligencia de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

6. Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse, reconociendo sus puntos fuertes y sus debilidades, estableciendo objetivos.
Les gusta trabajar solo, reflexionar, seguir sus intereses
a su propio ritmo, teniendo espacio.
Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta.

7. Inteligencia Interpersonal:capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

8. Inteligencia Naturalista: capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Les gusta trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con la naturaleza.
Es la que demuestran los biólogos, los naturalistas, los ecologistas.


El lugar propicio para que el ser humano desarrolle y pueda maximizar sus capacidades, es sin lugar a dudas, la escuela. Los maestros tienen la gran posibilidad de colaborar y contribuir en favorecer las potencialidades de los niños, pero para ello se deberá permitir que ingresen a las aulas la diversidad cognitiva de estos alumnos, desafiando las prácticas tradicionales.


En nuestro centro de aprendizaje utilizamos procedimientos para evaluar la competencia cognitiva de los niños y enseñamos destrezas y actitudes implícitas en las diferentes inteligencias.
Recuerde, puede comunicarse con nosotros por correo electrónico a: psicocrearte.cr@gmail.com o al teléfono (506)2283-6798.




domingo, 17 de enero de 2010

¿Quiénes Somos?


Somos un equipo de profesionales en psicología, psicopedagogía y educación. Desde hace tres años decidimos unir nuestros conocimientos y formas de ejercer nuestras profesiones para desarrollar una práctica integral focalizada en la atención de problemáticas en ambos campos.
El equipo está conformado por dos psicólogas, una cuenta con una maestría en psicología clínica de la Universidad de Costa Rica y la otra psicóloga con una maestría en pedagogía con énfasis en atención de la diversidad de la Universidad Nacional de Costa Rica. La tercer profesional que integra el equipo básico es una psicopedagoga graduada de la Universidad de Buenos Aires. Además, contamos con un equipo de profesionales en educación especializados en diferentes temáticas como la enseñanza de las matemáticas, el desarrollo de la inteligencia musical en niños (as), el desarrollo de habilidades artísticas y otros.
Nuestro centro Crearte, se ha especializado en el aprendizaje, la recreación y el autoconocimiento ya que creemos firmemente que estos tres elementos permiten el desarrollo de seres humanos inteligentes emocional física e intelectualmente, promoviendo así sociedades más sanas.
Si bien el Centro está ubicado en San José, Costa Rica, nuestros servicios los ofrecemos en diversos lugares del país y realizamos consultorías concretas fuera del país.
Hemos creado este "blog" con el propósito de acercar la psicología y la psicopedagogía a usted, que conozca la utilidad de estas ciencias para su vida cotidiana y darle orientaciones para que todos tengamos una mejor calidad de vida. ¡Esperamos que lo disfrute!
Si usted quiere obtener mayor información puede contactarnos por medio de psicocrearte.cr@gmail.com

¡Vamos a jugar en casa!


Las nuevas formas de esparcimiento de los niños y las niñas

Algunas familias en búsqueda de la comodidad y especialmente, de la seguridad, han decidido vivir en condominios o conjuntos de apartamentos. Estas circunstancias propician que niños y adolescentes crezcan dentro de las casas, conectados a todo tipo de aparatos electrónicos, realizando pocas actividades físicas y careciendo de las habilidades sociales necesarias para desenvolverse en el mundo actual.

No es por casualidad que los niños y jóvenes del presente son más herméticos, poco comunicativos, menos creativos y más sedentarios que los de hace 10, 15 o más años. Incluso algunos de ellos desarrollan serias problemáticas psicológicas que, en algunos países, han llegado a ser una gran preocupación de padres, educadores, psicólogos y psiquiatras. No obstante, los adultos consideramos que son brillantes porque saben manejar aparatos con 80 o más funciones, pueden obtener diversa información en Internet- mucha de la cual es basura-, entre otras bondades de esta era tecnológica.

¿Qué necesitan los niños y niñas para desarrollar sus potenciales?

Los niños y jóvenes del presente se encuentran sometidos a un terrible estrés, ya que usualmente queremos que lean, escriban, sumen y resten al término del período preescolar. ¡Ah! Por su puesto, que hablen un segundo idioma, que practiquen danza, ejecuten un instrumento musical y coman sushi. Pero no nos detenemos a pensar si sus cuerpecitos y cabecitas están preparados para tanta presión.

La estimulación de sus potencialidades es algo diferente a aspirar que los hijos (as) logren cumplir nuestras expectativas, o se conviertan en lo que quisimos ser, y por diversas circunstancias no lo logramos.

Está ampliamente comprobado que la mejor estimulación se encuentra en el juego con sentido, el goce del afecto, los hábitos saludables, las habilidades para socializar y compartir, el conocimiento de límites y el gusto por la actividad física y artística. Esos elementos son los que nos pueden dar bases firmes para una estructura física y psicológica saludable, en condiciones de desarrollar el enorme potencial que posee cualquier niño (a).

La mejor forma de aprender es jugar

En psicología se parte de la premisa de que el juego es el mejor instrumento para el desarrollo saludable- en términos físicos y psíquicos- de los niños y las niñas. Entre los educadores existe un consenso de que la mejor forma de aprender se logra a partir de experiencias significativas.

Aprender no es solo llenar una cabeza con información. Aprender significa crecer como persona, fortalecer la autoestima, conocer nuestros intereses y potenciales, en síntesis, poseer condiciones personales que permitan apropiarse de competencias relativas al ser, el saber y el hacer.

Crearte es un Centro especializado en estimular el aprendizaje, la recreación y el autoconocimiento. Buscamos el crecimiento integral de las personas en cualquier etapa de su desarrollo.

Queremos ofrecerle la oportunidad de potenciar las características de su hijo o hija desde las edades más tempranas, de forma divertida y donde usted, mamá y papá, se sienten más seguros: su hogar, o sea su entorno inmediato.

La mejor forma de aprender el funcionamiento del universo y la naturaleza, mejorar la comprensión de lectura y la producción textual se encuentra en el desarrollo colectivo de dramatizaciones, lectura de cuentos, discusión de audiovisuales sugerentes, participación en la elaboración y ejecución de títeres, entre otros. Díganos que quiere estimular y nosotras buscaremos los juegos y el desarrollo de experiencias más apropiadas.

Inversión

Los costos incluyen materiales de trabajo, no incluyen meriendas. Los honorarios están fijados dentro del área metropolitana. Fuera de esta zona se establece un costo por traslado. Las actividades están planeadas para niños y niñas desde los 3 a los 13 años. Los grupos se integran con niños y niñas de edades similares.

Los talleres tienen una duración de tres horas, poseen diferentes temáticas en ciencias (planetas, animales, plantas, seres humanos, experimentos diversos de introducción a la química y la física), matemática (operaciones básicas y solución de problemas), producción verbal, estimulación de inteligencia artística, entre otros temas.

Inversión: 50 000 (máximo 12 niños/as). Con grupos de mayor cantidad se debe solicitar cotización.

Tarifa para el 2010.

sábado, 16 de enero de 2010

El hábito de la lectura, en manos de los padres


Hoy, más que nunca, la lectura corre el riesgo de ser vista por los niños como una imposición más de padres, madres y docentes.
El niño o niña puede crecer sin el hábito de dedicar parte de su tiempo a sumergirse en las letras y a enfrentarse con fascinantes aventuras en los mares del sur. Es precisamente en la primera década de la vida cuando las personas pueden adquirir este hábito; en esos diez años se tiene la oportunidad de asimilar para siempre el placer de leer como una necesidad consentida y deseada. Especialistas en pedagogía afirman que se aprende a disfrutar de la lectura y, por lo tanto, hay que ser conscientes de que se trata de algo que se puede enseñar. Para ello, es básico el núcleo familiar. Enseñar a leer es la asignatura que los padres y las madres deben transmitir a sus hijos(as), teniendo en cuenta siempre su carácter, motivación, apetencias e intereses. En definitiva, el reto es estimular la curiosidad por los libros.

¿Qué puedo hacer para que mis hijos (as) lean?
1. No obligar a leer. Como toda actividad, la lectura requiere constancia para convertirse en hábito. Nunca se debe obligar a leer, pero sí se puede (y debe) convertir en un hecho cotidiano. La clave radica en que acabe formando parte del tiempo de ocio, igual que ver la televisión o jugar. En edades muy tempranas serán el padre y la madre los que directamente ejerzan esta función. Con el tiempo, el espacio dedicado a la lectura se irá ampliando, y serán los propios niños y niñas quienes decidan cuánto, cuándo y dónde van a leer.
2. Accesibilidad de los libros. Aunque no se trata de juguetes, los libros deben ser accesibles, tanto los propios como los ajenos. Es necesario quitarles ese estatus de objeto importante que sólo adorna las librerías. Es más, se han de potenciar las bibliotecas propias desde que nacen, porque un libro, después de ser leído, traspasa el umbral de lo meramente material.
3. Visitar librerías. Las ferias o exposiciones pueden convertirse en un entretenimiento que acerque la literatura a los hijos. La idea de verse rodeado de tantas posibilidades familiariza al niño con este tipo de comercio y le añade atractivo. Además, si se le da una cantidad de dinero con el objeto de elegir el título que le guste, comenzará a desarrollar criterios de compra y aprenderá a distinguir qué obra merece la pena adquirir.
4. Costumbre diaria. Leer todas las noches un cuento a los más pequeños se convertirá con el tiempo en un hábito de lectura diaria.
5. Resolver dudas. Se deben buscar juntos en el diccionario los términos que no se entiendan. Con ello se inculca la buena práctica de ampliar vocabulario.
6. No prohibir libros. Hay que prestar mucha atención en la edad crítica de la adolescencia, porque grandes lectores infantiles se pierden en esa etapa. En ese sentido, la libertad de elección será determinante. Nunca se deben prohibir títulos. En vez de eso, es importante explicar por qué no se va a entender lo que se lee, y cuál es el motivo para que no merezca perder el tiempo. De esta forma, se logrará despertar su espíritu crítico.
7. Ser socio de una biblioteca. Una costumbre fácil y asequible es acompañar desde muy pequeños a los hijos a las bibliotecas. Posibilitan acceder a los libros sin necesidad de gastar grandes cantidades de dinero. Además, sirven para enseñar cómo escoger los títulos, e introducen a los pequeños lectores en el valor de la responsabilidad, ya que son ellos los que deben devolver el volumen prestado.
8. Adaptarse a los gustos. Todo es susceptible de convertirse en la excusa que acerque a la lectura: un tema de actualidad, efemérides de personas o hechos que les llamen la atención o una película que les haya entusiasmado son ocasiones inmejorables para suscitar la pasión por los libros.
9. Compartir la lectura. Cuando los niños crecen, se les puede ofrecer libros que estén leyendo los padres. La lectura será un atractivo tema de conversación entre padres e hijos.
10. A cada edad, su libro. La oferta de literatura infantil y juvenil es muy variada. Mantenerse al día es difícil y, en ocasiones, son los propios niños los que demandan títulos o colecciones concretas que se ponen de moda.
  • En los dos primeros años de vida los libros serán un elemento más para descubrir, morder y tocar. Existen en el mercado ejemplares de tela y plástico, sonoros y sensoriales.
  • Entre los 2 y los 4 años, el libro comienza a ser diferenciado como tal. Triunfan los que enseñan de una manera distinta los elementos que están aprendiendo: la diferencia entre el frío y el calor, arriba y abajo, dentro y fuera... También son recomendables los que explican realidades grandilocuentes como el Sol, la Luna y los planetas.
  • Desde los 4 a los 7 años, el niño comienza a desarrollar su identidad individual. En esta etapa es fundamental la imaginación, pero con historias narradas dentro de la lógica a la que habrá que sumar un final feliz.
  • Entre los 7 y los 9. La edad de los porqués comienza a los siete años y dura, al menos, hasta los nueve. En esa etapa todo es blanco o negro: los buenos son muy buenos, los malos muy malos, y todo desprende grandes dosis de imaginación.
  • Entre los 9 y los 12 años es el momento de las aventuras, de la ciencia ficción, del amor sin melodrama. Así comienzan a introducirse en las novelas de misterio y aventuras con protagonistas chistosos, populares y valientes con los que se comparten la edad. También es un buen momento de enfrentarse a fantasmas y brujas, ya que es una fórmula para superar miedos. Por supuesto, entra en escena el fenómeno de Harry Potter, Julio Verne (La vuelta al mundo en 80 días, 20.000 leguas de Viajes Submarino), Tolkien (El Hobbit, El señor de los anillos), Mark Twain (Las aventuras de Tom Sawyer), Quino (Mafalda), Richmall Crompton (Guillermo el Travieso) y L. M. Alcott (Mujercitas) son algunos ejemplos de la vasta literatura escrita para estas edades.
  • Por último, se llega a la etapa más difícil y determinante: la que abarca hasta la mayoría de edad. Se debe mantener el atractivo por la lectura, potenciar su entrega dependiendo del carácter de cada persona, pero los padres poco podrán hacer a partir de ahora en la elección de los libros. Se abandona la literatura propiamente infantil y pre-juvenil, y se enfrentan a la literatura en todos sus géneros. De todas formas, habrá una inclinación por parte del adolescente y el joven hacia un tipo de historias, y tal vez un desconocimiento de dónde encontrar lo que buscan, por lo que siempre serán bien recibidos los consejos.
Esperamos que estas 10 claves le sirvan para estimular la lectura en toda su familia.

Grupo de mujeres

Los grupos de mujeres ofrecen un espacio para repensar la feminidad y el lugar de la mujer hoy desde diferentes temáticas y puntos de vista. Las mujeres que participan de los grupos revisan, acompañadas por una profesional en psicología, temas relacionados con la vida en pareja, la sexualidad, la maternidad, la comunicación y todo aquello que les permita crecer como mujeres, profesionales, madres y pareja.
Todas las mujeres mayores de edad que se quieran unir a esta experiencia colectiva están invitadas.
Más información en: psicocrearte.cr@gmail.com o al (506) 2283-6798.

Problemas de Aprendizaje


La etapa escolar es una de las más importantes de la vida. Está ligada al crecimiento y al desarrollo del ser humano; por ello es fundamental que se transite con alegría y salud. Sin embargo, los problemas de aprendizaje son frecuentes en el aula y, generalmente, están vinculados con trastornos de conducta. Estas dificultades, que no responden a una sola causa, pueden ser abordadas desde distintos tratamientos, que permiten hacer de la etapa escolar un período placentero.
¿Por qué hay niños (as) que no aprenden?
Las razones por las cuales un niño o una niña no aprende son múltiples: familiares, sociales, educativas, neurológicas o psicológicas. Depende de cada niño (a), de su historia personal, escolar y de la relación que establezca con la misma y el proceso de aprendizaje.
Los problemas de conducta inciden en el bajo rendimiento escolar y, al mismo tiempo, las dificultades en el proceso de aprendizaje pueden provocar alteraciones en la conducta.

Problemas más frecuentes
Entre los problemas más frecuentes se encuentran los trastornos en la vista, que muchas veces pasan desapercibidos como: problemas de percepción, discriminación visual, coordinación visomotora. Además, se encuentran otras problemáticas tales como: las dificultades motoras, problemas en relación a la ubicación espacial, la habilidad de hacer trabajos con los músculos finos (manos y pies), manejar y coordinar los movimientos y fuerza de los músculos. Problemas auditivos, de lenguaje, de percepción auditiva, Dislexia, Deficit atencional, inadecuado método de estudio, etc.

Los principales síntomas de alerta.
Los indicios más comunes de que un niño (a) está teniendo dificultades para aprender son: distracción en clase, falta de interés, excesiva movilidad, trastornos de conducta, aislamiento, y dificultades en la relación con los compañeros y docentes.
Las dificultades en el proceso de aprendizaje no solo dependen del niño (a), muchas veces, es la escuela la que falla en su metodología de enseñanza o no respeta los tiempos de cada alumno. Sin embargo estas dificultades son reversibles si existe una buena comunicación con los padres, los docentes y todos los adultos involucrados en el proceso de aprendizaje.

¿Los problemas de aprendizaje tienen solución?
Sí, la detección precoz, el trabajo de padres y maestros en el estimulo de los logros y el abandono de los modelos rígidos de enseñanza son muy importantes en este proceso, al igual que el diagnóstico y tratamiento psicopedagógico, según requiera cada caso en particular. El éxito o el fracaso escolar es una marca para toda la vida y, por eso, el bienestar del niño en el aula es un tema al que los adultos deben prestar especial cuidado.

Karina Waisberg
Psicopedagóga

Migraña: una alternativa desde la psicología conductual


M.Ed. Andrea Cuenca Botey

La medicina conductual es un modelo que intenta integrar distintas disciplinas para el tratamiento de enfermedades que atañen tanto la salud física como psicológica. Según Godoy (1991) citando a Schwartz y Weiss (1978), la medicina conductual es:

...el campo interdisciplinario relacionado con el desarrollo y la integración del conocimiento y técnicas de las ciencias conductuales y biomédicas relevantes para la salud y la enfermedad y la aplicación de ese conocimiento y estas técnicas a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación. (Pág. 250)

Desde esta perspectiva, el modelo cuenta con una serie de técnicas y procedimientos que facilitan los procesos terapéuticos, adecuándose a las características y singularidades de cada paciente.

En el caso de la migraña, esta debe su efecto tanto a aspectos de origen fisiológico como relacionado con el estilo de vida de cada persona y su interacción con el medio, por tal razón la intervención desde la medicina conductual permite una penetración amplia en el contexto relacionado con la enfermedad, tratamiento y prevención.

La migraña es una enfermedad que consiste en dolores de cabeza fuertes que inician generalmente de un solo lado de la cabeza y pueden extenderse al resto, pueden ir acompañados de nauseas, vómitos, sensibilidad hacia la luz y el sonido. El dolor se manifiesta por latidos o vibraciones en la cabeza y es recurrente, es decir la persona lo sufre cada cierto tiempo y su aparición puede asociarse a situaciones que le causan estrés, también puede ser provocada por ciertos alimentos, el consumo de alcohol, la menstruación, irregularidades de sueño, exceso de ejercicio, la vida nocturna, y el uso de drogas. Muchas veces puede influir el factor hereditario. La duración del dolor varia dependiendo de la persona y de su causa, puede ir desde dos horas hasta 72 aproximadamente. Dependiendo de la intensidad del dolor la persona puede curarse con sólo controlar las causas que la provocan, pero muchas veces el dolor paraliza las actividades diarias de la persona, como su desempeño laboral, estudiantil o social, por lo que es necesario aprender modos de prevenir y afrontar el dolor.

El procedimiento en medicina conductual considera diferentes momentos o fases para asegurar la efectividad del procedimiento. El primer paso es educar al paciente sobre el tratamiento y las opciones, sobre su padecimiento y la terapia. Posteriormente, se realiza la selección de técnicas y de ahí inicia la puesta en práctica.

La siguiente fase se llama Fase de adquisición de habilidades

El objetivo es asegurar que el cliente desarrolle la capacidad de ejecutar efectivamente las respuestas de afrontamiento elegidas, cuando esto es seguro se puede pasar a la siguiente fase.

Las técnicas en las que se entrenaría al paciente serían:

o Técnicas de respiración y relajación muscular progresiva: la ventaja cognitiva de este procedimiento es su valor en cuanto a incrementar la percepción que del propio auto control tiene el paciente.

o Técnicas de distracción: se le proponen al paciente actividades agradables o entretenidas en momentos de ansiedad o anticipación del dolor. Esta técnica permite dirigir los procesos de atención hacia otro tipo de estímulos, incrementando la posibilidad de generar procesos más adaptativos. El objetivo es que el paciente evite focalizarse en el síntoma o situación que precede al problema. Es importante que ésta sea definida por la persona y no por el terapeuta, para asegurar que realmente le cause placer y no dolor. Si la migraña es muy fuerte e incapacita a la persona a realizar alguna actividad se puede utilizar la distracción por visualización e imaginería.

o Auto observación y autorregistro: permite obtener información más precisa sobre las actividades del cliente. Permite además iniciar otras intervenciones destinadas a cuestionar el procedimiento negativo de la información.

o Autoverbalización y autorrefuerzo: se trata de la preparación de mensajes de enfrentamiento adaptativos que el paciente debe repetir antes, durante y después de situaciones estresantes. La repetición de tales mensajes ocupa la mente con un material pre-programado que compite con un procesamiento negativo de la información.

o Identificación de errores cognitivos: detención del pensamiento de cadenas cognitivas negativas: supone enseñar al paciente a reconocer sus errores de procesamiento. La identificación de tal procesamiento en uno de los tipos de error cognitivo es un paso previo fundamental para el cuestionamiento de sus pensamientos automáticos.

o Biblioterapia: esta técnica puede reforzar el conocimiento cognitivo del problema por parte del paciente.

Debe hacerse la aclaración de que ninguna de estas técnicas suele aplicarse indiscriminadamente a todos los pacientes.

Posteriormente, viene la fase de aplicación y consolidación

- Fase de aplicación de lo aprendido

El objetivo en esta fase consistiría en que el paciente una vez que experimente avisos de dolor emplee las técnicas enseñadas.

Se pretende que el paciente evite anticipar el dolor y empiece a aplicar las técnicas antes de que aparezca, durante y después de los episodios de dolor, de manera que desarrolle la conciencia y la confianza de que puede controlar el dolor.

Antes de enfrentarlos a situaciones estresantes, es conveniente entrenarlos para que sean capaces de generar por sí solos planes de afrontamiento que incluyan estrategias de:

Þ Preparación: se pretende que el paciente identifique síntomas o detonantes del dolor, analice las posibilidades y prepare el plan de afrontamiento.

Þ Afrontamiento: consiste en que una vez que se presente el dolor el paciente ponga en práctica las estrategias del plan diseñado.

Þ Prevención de crisis durante el afrontamiento: se debe disponer de alternativas a emplear en el caso de que la estrategia utilizada no tenga los efectos esperados.

Þ Recompensa por una ejecución correcta: es importante para la fase de consolidación que el paciente aplique constantemente la técnica de auto verbalizaciones positivas.

Þ Afrontamiento de fracasos y recaídas: es importante que el paciente disponga de estrategias de afrontamiento para la posibilidad de que se den fracasos. Anticipar esta posibilidad de un fracaso contribuye a superar su ocurrencia.

Para afrontar a las personas a la realidad se pueden emplear diversas técnicas: como utilización de modelos (el mismo terapeuta); ensayo imaginado y el afrontamiento al dolor.

Finalmente encontramos la fase de Valoración de la intervención y Seguimiento

1. Evaluación postratamiento

Asegurarse de que los sujetos saben y ponen en acción las estrategias aprendidas. Si la crisis es recurrente la valoración puede efectuarse al mes de terminado el entrenamiento, para así valorar la necesidad de re-entrenarse en ciertas técnicas.

Eto se puede hacer mediante la autoobservación o entrevistas.

2. Seguimiento

Puede hacerse entre 3 – 6 meses después de terminado el entrenamiento. Mediante las mismas técnicas: autoobservación, entrevistas, pero que permitan valorar también los cambios en la calidad de vida, específicamente si las técnicas le han permitido controlar el dolor y desempeñar adecuadamente sus actividades.

Recuerde que la psicología es una herramienta para usted, es importante que juegue con su salud por lo que en caso de padecer cualquier enfermedad, lo más recomendable es visitar un especialista. Cuente con nosotros, podemos ayudarle: psicocrearte.cr@gmail.com o al (506)2283-6798.

BIBLIOGRAFÍA

Berstein, D. y Borkovec, T. (1983) Entrenamiento en relajación progresiva.

Buela, C. y Caballo V. (1991). Manual de Psicología Clínica aplicada. Siglo XXI Editores, España.

Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI Editores. España.

Caballo, V. (1996). El entrenamiento en habilidades sociales. En: Revista Psicología Conductual. Vol. 4, no 2. Edita: AEPC

Feixas, Ma. y Miró. G. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los tratamientos psicológicos. Ediciones Paidós. Barcelona.

Labrador, F.J. (1984). Manual de modificación de conducta. Alambra, Universidad. México.

López, R. (1996) La relajación como una de las estrategias psicológicas de intervención más utilizadas en la practica clínica actual. Parte I y II. En: Rev. Cubana Med. Gen Inegr. 1996;, Vol. 12. n° 4.

Meichenbum, Donald. (1987). Manual de Inoculación del Estrés. Martínez Roca Editores. España.

McKay, M y otros. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Ediciones Martínez Roca, S.A.

Olivares, J. y Méndez, F.J. (1998) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva (2ª edición).

Psicología Clínica, Medicina Conductual y Psicología de la Salud


Psicología Clínica, Medicina Conductual y Psicología de la Salud

Los inicios

La psicología clínica tiene sus inicios en 1879 en los laboratorios de psicología experimental en Alemania los cuales eran manejados por Wundt. Posteriormente se desarrolla en 1886 en el laboratorio ruso de Béjterev, el desarrollo de la psicología de los soviéticos se llamó Reflexología y adquirió renombre con los experimentos realizados por Pavlov.

En 1896, se creó el laboratorio de Psicología de la Universidad John Hopkins, Hall y en 1906 se desarrolló la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania fundada por Witmer.

Definiciones

Psicología Clínica: área de la Psicología en la que se aplican técnicas de evaluación y modificación de conducta para la investigación, evaluación, tratamiento y prevención de trastornos psicopatológicos.

Psicología Preventiva: constituye un campo de investigación de acción interdisciplinar que desde una perspectiva proactiva, ecológica y ética y una conceptualización integral del ser humano en su contexto sociomaterial real y concreto, trata de utililizar los principios teóricos y la tecnología de la intervención actualmente disponible en cualquier disciplina que resulten útiles para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud física y mental y de la calidad de vida a nivel comunitario tanto a corto como a largo plazo.

Concepto de medicina conductual:

En 1978, se realiza la primer conferencia sobre medicina conductual en Yale y se acuerda una definición:

disciplina interdisciplinar que integra la Psicología conductual y la medicina, así como el conocimiento y las técnicas relevantes para la comprensión de la salud física y de la enfermedad y la aplicación de este conocimiento y de estas técnicas a la prevención, evaluación, tratamiento y rehabilitación.

Sin embargo, esta definición se ha prestado para confusiones con la Psicología de la salud por lo que surge la necesidad de hacer una nueva conceptualización del término:

aplicación de técnicas de modificación de conducta para la investigación, evaluación, tratamiento y prevención de trastornos físicos o disfunciones fisiológicas.

Medicina psicosomática: área de la medicina que se caracteriza por la aplicación de técnicas procedentes fundamentalmente del psicoanálisis para tratar de explicar la relación entre factores emocionales y la sintomatología de la enfermedad física.

Psicología clínica: área de especialización de la Psicología en la que por medio de técnicas psicofisiológicas se investiga, evalúa y trata los componentes psicofisiológicos de la conducta normal y de los trastornos físicos y psicopatológicos. Se diferencia de la medicina conductual en que, mientras que en ésta se utilizan diversas técnicas de modificación de conducta, en la psicofisiología clínica sólo se utilizan las psicofisiológicas.

Concepto de Psicología de la salud:

Psicología de la salud: es el campo de especialización de la Psicología que centra su interés en el ámbito de los problemas de la salud, especialmente físicos o médicos, con la principal función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de tratar de rehabilitar estos en caso de que tengan lugar, utilizando para ello la metodología, los principios y los conocimientos de la actual Psicología científica, sobre la base de que la conducta constituye junto con las causas biológicas y sociales, los principales determinantes, tanto de la salud como de la mayor parte de las enfermedades y problemas humanos de salud existentes en la actualidad. (Carboles, 1993)

Este artículo tiene el propósito de darle el herramientas para profundizar en los diferentes abordajes de la psicología y comprender cuál puede ayudarle más a resolver cualquier conflicto que enfrente. Esperamos haberle sido de ayuda. Recuerde, se puede comunicar directamente con el centro por medio de www.psicocrearte.blogspot.com o al (506)2283-6798.

Manejo Adecuado de Límites


imagen tomada de:www.actualidad-viajes.com/.../familia.jpg

Algunas Técnicas para el Manejo de Límites

En psicología se han desarrollado algunas técnicas para manejar adecuadamente los límites con niños y niñas. Si bien estas propuestas pueden ser aplicadas en jóvenes, los mejores resultados se obtienen cuando padres y madres establecen claridad en sus límites y normas desde el principio de la vida de sus hijos e hijas.

Estas técnicas pueden servirle siempre y cuando usted predique con el ejemplo, es decir, ponga normas que usted pueda cumplir; no abuse de su autoridad; sea consistente, no cambie de parecer, regla o consecuencia. Las consecuencias no pueden estar sujetas al antojo o ánimo del momento, deben tener una lógica, apegarse al hecho y no maximizar.

Si sus dificultades con los límites persisten, consulte un especialista.

STOP: Consta de cuatro pasos para controlar la cólera cuando esta tiene lugar.

Estos pasos tienen, a la vez, palabras claves que los distinguen, cuyas siglas en inglés forman la palabra S.T.O.P. que en español significa parar.

La S corresponde a “stop”, PARAR y hace referencia a que al enojarse la persona debe detenerse de lo que esté haciendo o esté por hacer.

La T corresponde a “think”, que quiere decir pensar, estar seguro-a de que se está pensando de manera realista sobre la situación que acontece.

La O hace alusión a “others”, que es otros, lo que evoca a respetar el punto de vista y los derechos de las demás personas.

La P corresponde a “pick”, que en español es escoger, es decir, tener la capacidad de optar por la mejor forma de expresar el enojo entre las alternativas que se le presenten. (Porras y Salazar, 2001. p.24.)

REFUERZO / CASTIGO: en ocasiones, los padres y las madres ofrecen premiar a sus hijos por hacer lo que ellos quieren que hagan y utilizan el castigo para que dejen de hacer lo que ellos no quieren que hagan. Algunas personas se sienten menos cómodas con los premios (los consideran como soborno) que con el castigo. No obstante, la investigación demuestra que los niños y niñas aprenden más si se les refuerza por un buen comportamiento que si se les castiga por portarse mal.

Refuerzos externos: pueden ser sociales como una sonrisa, una palabra de elogio, un abrazo, un privilegio especial, o pueden ser más tangibles como confites, dinero o medallas.

Castigos: se puede reforzar con un castigo, se le da mayor importancia o se toma en cuenta al niño(a) solamente cuando se “porta mal”, no se le toma en cuenta cuando se “porta bien”, esto refuerza el “portarse mal” ya que en estos casos el niño(a) es valorado más cuando comete una falta que cuando no.

El castigo funciona cuando existe un comportamiento indeseable que está tan fuertemente arraigado en el niño(a) que es difícil lograr que este(a) se comporte bien de manera que el padre, madre o adulto-a a cargo, pueda reforzar este buen comportamiento. Si se debe de aplicar algún castigo, es importante tomar en cuenta los siguientes criterios para su eficacia:

1) Inmediatez: entre mas corto sea el tiempo transcurrido entre el mal comportamiento y el castigo, más eficaz será este.

2) Explicación: el castigo es mas efectivo cuando va acompañado de una explicación; esta es más eficaz si es corta y clara.

3) Firmeza: entre mas firme sea la actitud con un niño castigado, más efectivo será el castigo. Cuando el mismo comportamiento solo se castiga en ocasiones, es más probable que perdure por más tiempo que si se castiga todas las veces.

4) La persona que castiga: entre mejor sea la relación entre el adulto que castiga y el niño, más efectivo será el castigo.

El castigo físico temprano y severo puede ser especialmente peligroso, y es castigado por la ley. Además del riesgo de lesión para el niño, la agresión física y verbal puede estimularlo a imitar la actitud de quien lo castiga. También llegan a ver la agresión como una respuesta normal y eficaz ante problemas hipotéticos.

ESTABLECIMIENTO DE UN CONTRATO: el establecimiento de un contrato permite establecer una la equidad entre ambas partes, donde se de un compromiso mutuo que lleve a iguales “sacrificios” o consecuencias. La comunicación asertiva juega un papel muy importante en esta técnica, ya que se busca el bien común y el establecimiento de reglas y fines o metas que afecten a ambas partes.

El compromiso equitativo ayuda a la buena relación padres – hijos, ya que no solo una parte sale beneficiada y la entrega en el cumplimiento del contrato llega a generar mayor confianza entre ambas partes.

Recuerde, estas técnicas le permiten tener una mejor convivencia familiar y tener hijos e hijas más felices, seguros-as de sí mismos-as y con mejor vínculo hacia usted. Si tiene dificultades para establecer relaciones positivas y afectivas con sus hijos-as o familiares, comuníquese con nosotros, podemos ayudarle en psicocrearte.cr@gmail.com o (506) 2283-6798.