El cerebro humano constituye el órgano más importante y de mayor complejidad del sistema nervioso, es un órgano que durante la infancia sufre cambios madurativos y que es altamente sensible a los estímulos externos. Anatómicamente lo podemos dividir en dos hemisferios derecho e izquierdo.
Los estudios neuroanatómicos han demostrado que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento del lenguaje y el hemisferio derecho en la percepción y procesamiento de la música.
El cerebro humano presenta una alta capacidad de aprendizaje y posee la propiedad de funcionar en situaciones extremas tanto orgánicas como funcionales, esta capacidad se denomina plasticidad cerebral.
A mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis, inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades auditivas o de lenguaje.
Su programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla, a este efecto se le ha denominado “efecto Tomatis”. Asimismo este eminente médico, elaboró un nuevo modelo de crecimiento y desarrollo del oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del útero materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos y la respiración de la madre). Observó también que el recién nacido se relaja cuando oye la voz de la madre.
En 1993, Rauscher y colaboradores de la Universidad de California, publicaron los resultados obtenidos en una investigación realizada con grupos de estudiantes universitarios, a quienes se les expuso a escuchar durante 10 minutos una sonata de Mozart, logrando puntuaciones altas en las pruebas de habilidades visuoespaciales y cognitivas en general, así como un incremento transitorio del cociente intelectual. A este hallazgo se le denominó “efecto Mozart”.
Estudios posteriores han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena cambios de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce estados emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en el cerebro).
Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal.
Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música no sólo genera el desarrollo de habilidades, destrezas o capacidades desde la perspectiva de la música, sino además fortalecen sustancialmente la calidad de los aprendizajes en los niños provocando:
• Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración.
• Mejora en la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
• En la manera de expresarse.
• Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
• Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los adultos.
• Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
• Estimula la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno mismo, y la adquisición del esquema corporal. En definitiva, la capacidad de aprendizaje.
No quedan dudas que el beneficio de la música trae un buen desarrollo infantil, brindémosle entonces a nuestros niños un espacio para desarrollar esta habilidad.
Somos un equipo centrado en el crecimiento integral del ser humano, dando énfasis al aprendizaje, la recreación y el autoconocimiento. Un nuevo abordaje psicológico y psicopedagógico.
martes, 31 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
Alertan sobre el sobrepeso infantil
Tomado de lapequeniapsicopedagoga.blogspot.com
Con una oferta tecnológica creciente y escasos incentivos para la actividad física, el sedentarismo infantil crece de manera "alarmante"; como consecuencia, se incrementa el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. De allí la importancia de aumentar la cantidad y la calidad del ejercicio para mejorar el desarrollo físico y motor de los chicos en edad escolar.
Este año la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaron que más del 50% de la población mundial vive en ciudades y, en consecuencia, reduce la actividad física y consume alimentos procesados con muchas calorias y menos frutas y verduras frescas.El sedentarismo es una epidemia y la actividad física es un antídoto contra ella. Hay que saber que una sociedad quieta pierde capacidad vital.
Las cifras muestran que uno de cada cuatro niños y adolescentes padecen de obecidad o sobrepeso. El sobrpeso es mayor entre los 10 y los 12 años de edad que a los 16 años.
En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid, España, se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad emergente. Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde los años noventa hasta hoy, la incidencia de la obesidad infantil se ha duplicado. España se ha convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso, presentando un cuadro de obesidad en un 16,1% entre menores de 6 a 12 años de edad, superado apenas por los datos de Italia, Malta y Grecia. Un hecho alarmante en una sociedad que lleva en su "currículo" una de las mejores dietas alimentares del mundo: la dieta mediterránea, y en el cual hace solo cinco años presentaba apenas un 5% de menores obesos.
La obesidad en la infancia compromete la salud. Se puede diagnosticar problemas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, y niveles altos de colesterol. Aparte de eso, los niños pueden desarrollar problemas psicológicos. Las bromas, la intimidación, o el rechazo por parte de sus iguales, pueden llevarles a que tengan una baja autoestima. Son marginados por el aspecto que tienen, y todo ese cuadro pueden generar trastornos como la bulimia, la anorexia, la depresión, y llevarles a tener hábitos extremos como el consumo de drogas y otras sustancias nocivas.
Según los expertos, la obesidad cuando se manifiesta en la infancia y persiste en la adolescencia, y no se trata a tiempo, probablemente se arrastrará hasta la edad adulta.
viernes, 20 de agosto de 2010
Intereses y participación activa son claves en aprendizaje infantil
Artículo Publicado en Acontecer de la UNED
Intereses y participación activa son claves
en aprendizaje infantil
Proceso favorece la autoconfianza y autoimagen positiva
Se debe reforzar la equidad de género en las aulas
Alejandro Lizano Fernández
alizano@uned.ac.cr
(20 de agosto, 2010) La promoción del aprendizaje significativo mediante estrategias pedagógicas adecuadas es la pauta que marca la diferencia en el aprovechamiento del trabajo en la sala de clase.
Este fue el tema investigado por Rosa María Hidalgo Chinchilla y Helen Roxana Valverde Limbrick. El proyecto lo desarrollaron en el ciclo materno infantil de la Escuela José Figueres Ferrer, ubicada en Sabanilla de Montes de Oca.
Los niños deben ser libres para proponer y crear en su autoaprendizaje.
Ambas especialistas en Educación Preescolar realizaron un trabajo de observación con 24 niños entre cuatro años y cinco años. La muestra fue tomada al azar. Ellas analizaron la incidencia de las estrategias pedagógicas en el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo fue propuesto por el psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel (1918-2008). “Ausubel propone que el aprendizaje debe ser significativo para todas las personas. Para eso, es necesario que parta de lo que ya tiene”, afirma Valverde.
Ella agrega que: “por ejemplo, un aprendizaje relacionado con una experiencia vivida nos va a hacer pensar e interesarnos más en el tema; lo vamos a recordar también ¿por qué no? La memoria es importante en el aprendizaje, aunque algunos digan lo contrario”.
Los niños participaron en actividades individuales y grupales, siempre guiados por una maestra. Ella los animaba con actividades de preguntas, canciones, trucos de magia, fotografías para saber qué temas deseaban estudiar en clase. El objetivo era saber qué les gustaba y qué no para poder motivar el proceso de aprendizaje.
Valverde explica que “los niños parten de sus intereses y sus experiencias previas para el desarrollo de actividades en la sala de clase. Dice Ausubel que ‘se aprende lo que se comprende’ porque si no estamos entendiendo no nos va a interesar. Hay que encontrarle sentido a lo que estudiamos. Hace años estudiábamos sin partir de algo conocido y por eso era bastante difícil.”
Las investigadoras encontraron que se debe reforzar la equidad de género para que haya más democracia dentro del aula, lo cual es parte de la autonomía personal y la autoimagen positiva. Asimismo, recomendaron que los infantes utilicen los cinco sentidos para conocer el mundo mediante sensaciones y estímulos.
“Nosotras queríamos entender qué ocurre en la sala de clase, cómo están aprendiendo los niños, por lo menos en este centro educativo; y qué está haciendo la maestra para su aprendizaje; un aprendizaje que sea duradero y, además, relevante para los niños y sus familia”, puntualiza Valverde.
Intereses y participación activa son claves
en aprendizaje infantil
Proceso favorece la autoconfianza y autoimagen positiva
Se debe reforzar la equidad de género en las aulas
Alejandro Lizano Fernández
alizano@uned.ac.cr
(20 de agosto, 2010) La promoción del aprendizaje significativo mediante estrategias pedagógicas adecuadas es la pauta que marca la diferencia en el aprovechamiento del trabajo en la sala de clase.
Este fue el tema investigado por Rosa María Hidalgo Chinchilla y Helen Roxana Valverde Limbrick. El proyecto lo desarrollaron en el ciclo materno infantil de la Escuela José Figueres Ferrer, ubicada en Sabanilla de Montes de Oca.
Los niños deben ser libres para proponer y crear en su autoaprendizaje.
Ambas especialistas en Educación Preescolar realizaron un trabajo de observación con 24 niños entre cuatro años y cinco años. La muestra fue tomada al azar. Ellas analizaron la incidencia de las estrategias pedagógicas en el aprendizaje significativo.
El aprendizaje significativo fue propuesto por el psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel (1918-2008). “Ausubel propone que el aprendizaje debe ser significativo para todas las personas. Para eso, es necesario que parta de lo que ya tiene”, afirma Valverde.
Ella agrega que: “por ejemplo, un aprendizaje relacionado con una experiencia vivida nos va a hacer pensar e interesarnos más en el tema; lo vamos a recordar también ¿por qué no? La memoria es importante en el aprendizaje, aunque algunos digan lo contrario”.
Los niños participaron en actividades individuales y grupales, siempre guiados por una maestra. Ella los animaba con actividades de preguntas, canciones, trucos de magia, fotografías para saber qué temas deseaban estudiar en clase. El objetivo era saber qué les gustaba y qué no para poder motivar el proceso de aprendizaje.
Valverde explica que “los niños parten de sus intereses y sus experiencias previas para el desarrollo de actividades en la sala de clase. Dice Ausubel que ‘se aprende lo que se comprende’ porque si no estamos entendiendo no nos va a interesar. Hay que encontrarle sentido a lo que estudiamos. Hace años estudiábamos sin partir de algo conocido y por eso era bastante difícil.”
Las investigadoras encontraron que se debe reforzar la equidad de género para que haya más democracia dentro del aula, lo cual es parte de la autonomía personal y la autoimagen positiva. Asimismo, recomendaron que los infantes utilicen los cinco sentidos para conocer el mundo mediante sensaciones y estímulos.
“Nosotras queríamos entender qué ocurre en la sala de clase, cómo están aprendiendo los niños, por lo menos en este centro educativo; y qué está haciendo la maestra para su aprendizaje; un aprendizaje que sea duradero y, además, relevante para los niños y sus familia”, puntualiza Valverde.
miércoles, 4 de agosto de 2010
Ciclo de Talleres Gratuitos
Frente a los acontecimientos que se han suscitado en el último tiempo en Costa Rica, un estudiante que asesina con un arma de fuego a la directora de su colegio, otro niño pierde la vida por dispararse con el arma de su padres, otra niña también se dispara con el arma de su padre y pierde un pulmón, entre otros tristes eventos, nos parece pertinente y necesario volver a un tema básico como es la educación y la cultura de paz.
Decidimos iniciar nuestro ciclo de talleres con este tema, es así que celebramos nuestro tercer aniversario y aportamos un granito de arena a la construcción de una sociedad más sana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)